“ Lo vivo y lo muerto son una misma cosa en nosotros, lo despierto y lo dormido, lo joven y lo viejo: lo uno, movido de su lugar, es lo otro. Y lo otro, a su lugar devuelto a uno.”
Heráclito
En todo organismo, como en la naturaleza, los fenómenos ocurren simultáneamente: no se puede conocer el sueño sin tener conciencia de la vigilia, es imposible la memoria sin la capacidad de olvido, la tristeza sin haber experimentado la alegría, no podemos experimentar el amor sin conocer el odio..
Todos tenemos dentro un sistema de opuestos, es decir, cada parte de nosotros tiene un opuesto. Todo esto viene de una tradición muy antigua como fue el taoísmo filosófico que se basaba en la complementariedad entre los opuestos, el famoso y conocido; ying y el yang.
Desde la perspectiva de la terapia gestalt se concibe al individuo como una secuencia interminable de polaridades que aparecen en un momento y otras en otro pero todas están ahí y forman parte de nosotros. No hay incompatibilidad entre los opuestos, sino que somos nosotros quienes los juzgamos y rechazamos erróneamente, dando como resultado el estrechamiento de la conciencia y limitamos la capacidad de darnos cuenta. Se puede ser ambidiestro y ver dos polos en cada acontecimiento.
“Sabemos que la luz no puede existir sin la oscuridad, si hay siempre luz, uno ya no vivencia la luz. Derecha no existe sin izquierda” (Perls, 1974 )
Desde la terapia gestalt se piensa en términos de polaridades porque su filosofía es integrativa. La integración es el horizonte terapéutico.
“ La verdadera naturaleza del hombre, como cualquier otro animal, es la integridad. Únicamente espontaneidad y en la capacidad de deliberar integrada, toma una decisión saludable. Porque tanto la espontaneidad como la deliberación están en la naturaleza del hombre. El darse cuenta de y la responsabilidad por el sí mismo como también por el otro, le dan sentido y forma a la vida del hombre.” ( ibídem)
Algunas de las polaridades que se consideran desde la terapia gestalt:
- La parte masculina y femenina de cada persona que se localiza en la mitad derecha o izquierda del cuerpo; ambos son componentes psicológicos independientemente del sexo biológico. Neurológicamente se relacionan con el hemisferio izquierdo del cerebro ( que rige la mitad derecha y se considera el cerebro lógico-masculino) y con el hemisferio derecho ( que rige la mitad izquierda y se considera analógico y femenino: emoción, receptividad..).
- Apoyo y relación, localizadas en la mitad inferior y superior del cuerpo. La armonía entre ambas permite conjugar el autoapoyo personal y la relación con el entorno. La parte inferior del cuerpo está al servicio del movimiento y la sección superior del cuerpo remite al pensamiento, al habla y a la manipulación del mundo exterior.
- Resentimiento y aprecios. El odio y el amor son dicotómicos ni incompatibles respecto a un mismo objeto. Poderlos formular en la medida que emerjan, equilibra la vivencia de los sentimientos positivos y negativos sin que los unos anulen a los otros. El trabajo con los resentimiento es un foco en la terapia gestalt porque son el ejemplo más claro de situación inconclusa porque el resentimiento no expresado puede convertirse en culpa. El aprecio nutre y el resentimiento crea dependencia e intoxica, la mayoría del trabajo de polaridades se remite al mundo afectivo-emocional donde suelen aparecer dos sentimientos: ternura/dulzura y seguridad/inseguridad.
El enfoque gestáltico no es una visión intrapsíquica ni tiene una teoría del funcionamiento interno de la psique ( como si la tiene el psicoanálisis) es más bien un modelo situacional; percibe a la persona desde dentro y en su relación con un espacio y un tiempo ( aquí y ahora) por eso se denomina a la terapia gestalt como un enfoque experimental que se vivencia en el momento presente.
“ si el contacto es demasiado prolongado se torna inefectivo o doloroso; si la retirada es demasiado prolongada, interfiere en el proceso de la vida” ( Perls)
» La terapia gestalt. La vía del vacío fértil. Francisco Peñarrubia»
Psicoterapia gestalt Madrid
Psicólogos embajadores