Trastornos psicológicos

Tipos de trastornos que tratan los psicólogos
Desde la psicoterapia los profesionales podemos trabajar, por un lado, desde el crecimiento personal desarrollando el potencial humano, y por otro, se pueden abordar numerosos trastornos mentales, que vendrían agrupados en los siguientes:
Trastornos del desarrollo neurológico
- Trastornos de la comunicación: Trastorno del lenguaje, trastorno fonológico, trastorno de fluidez, trastorno de la comunicación social, trastorno de la comunicación no especificado.
- Trastorno del espectro del autismo: Trastorno caracterizado por una marcada alteración en el desarrollo general, manifestada en una deficiente interacción y comunicación social, una alteración en el lenguaje y comunicación, al tiempo que presenta una enorme restricción en las actividades o intereses que suelen mostrarse repetitivas y estereotipadas.
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Presentación combinada, presentación predominante con falta de atención, presentación predominante hiperactiva/impulsiva, otros trastornos por déficit de atención con hiperactividad no especificada.
- Trastorno específico del aprendizaje: Con dificultad de la lectura, con dificultad en la expresión escrita, con dificultad matemática.
- Trastornos motores: Trastorno del desarrollo de la coordinación, trastorno de movimientos estereotipados.
- Trastornos de tics: Trastorno de la Tourette, trastorno de tics motores o vocales persistente, trastorno de tics transitorio, otro trastorno de tics especificado, trastorno de tics no especificado.
- Otros trastornos del desarrollo neurológico: Especificado, no especificado.
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
- Trastorno esquizotípico de la personalidad
- Trastorno de delirios: Tipo erotomaníaco, tipo de grandeza, tipo celotípico, tipo persecutorio, tipo somático, tipo no especificado.
- Trastorno psicótico breve: Cuadro clínico de inicio agudo marcado por la aparición de al menos uno de los síntomas psicóticos positivos de la esquizofrenia (delirios, alucinaciones, alteraciones formales del pensamiento, comportamiento desorganizado o catatónico). Debe darse entre 1 día y 1 mes sin deterioro, recuperándose el paciente por completo de su funcionamiento.
- Trastorno esquizofreniforme: Cuadro clínico caracterizado por manifestaciones idénticas a la esquizofrenia. Mejor pronostico la duración inferior a 6 meses y no es necesario presentar un deterioro en la actividad laboral o social del paciente.
- Esquizofrenia: Trastorno caracterizado por la presencia de al meno dos de los siguientes signos y síntomas positivos: delirios, alucinaciones, alteraciones del pensamiento; así como dos de los siguientes síntomas negativos: habla escasa, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
- Trastorno esquizoafectivo: Síndrome consistente en la aparición simultanea y en un mismo periodo temporal de los síntomas que caracterizan un episodio del estado de ánimo (depresivo mayor, maníaco o mixto) y síntomas positivos de la esquizofrenia.
- Trastorno psicótico inducido por sustancias: Estados en los cuales ciertos trastornos cognoscitivos, afectivos, de la personalidad o del comportamiento debidos al consumo de alcohol y otras sustancias, persisten más allá del tiempo de actuación de las sustancia.
Trastorno bipolar y trastornos relacionados
- Trastorno bipolar Iª: Cuadro en el que se debe haber presentado, al menos una vez un episodio maníaco. Se puede presentar varias manifestaciones en el estado de ánimo (manía, depresión, hipomanía o mezcla de componentes maníaco y depresivos). Episodio maníaco actual o más reciente, episodio hipomaníaco actual o más reciente, episodio depresivo actual o más reciente.
- Trastorno bipolar IIª: Episodio hipomaníaco que cursa junto con uno o más episodios depresivos mayores. Trastorno ciclotímico, trastorno bipolar y trastorno relacionado debidos a afecciones médicas.
Trastornos depresivos
- Trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo
- Trastorno de depresión mayor: Cuadro presente en personas que, además de cumplir los requisitos de un episodio depresivo mayor, nunca han tenido un episodio de manía o hipomanía y sus síntomas actuales no son atribuidos a trastornos psicóticos.
- Trastorno depresivo persistente
- Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos: Estados en los cuales ciertos trastornos cognoscitivos, afectivos, de la personalidad o del comportamiento debidos al consumo de alcohol y otras sustancias, persisten más allá del tiempo de actuación de las sustancia.
- Trastorno depresivo debido a otra afección médica
Trastornos de ansiedad
- Trastorno de ansiedad por separación: Excesiva e inapropiada ansiedad, por encima de lo esperado, que aparece cuando el niño se separa de forma real o supuesta de las personas que le cuidan con los que ha establecido lazos afectivos, o del hogar.
- Mutismo selectivo: Incapacidad persistente de hablar en determinadas situaciones sociales, de tipo emocional y en ciertas circunstancias claramente definidas y en las que se espera que la persona hable. Debe interferir con el rendimiento del sujeto y tener una duración superior a 1 mes.
- Fobia específica: Miedo elicitado por un objeto o situación específica presente o anticipada por el individuo. La respuesta de ansiedad suele ser inmediata. Debe producir una interferencia con la vida de la persona o un malestar significativo. Diferentes clasificaciones: animal, entorno natural, sangre-inyección-lesión.
- Trastorno de ansiedad social: Miedo suscitado por situaciones sociales en las que la persona se expone a desconocidos o a la evaluación y juicio de los demás; temiéndose sufrir una situación embarazosa o ser humillado. Fobia social.
- Trastorno de pánico: Trastorno de ansiedad caracterizado por crisis de pánico inesperadas recidivantes seguidas, al menos durante 1 mes, de uno de los siguientes síntomas: inquietud ante la posibilidad de tener una crisis, preocupación por las implicaciones de la crisis o consecuencias y cambio significativo del comportamiento relacionado con ellas.
- Trastorno de ansiedad generalizada: Cuadro caracterizado por un sentimiento de ansiedad de carácter persistente, insidioso y generalizado. La ansiedad es el síntoma clave, siendo vivida como una sensación de tensión interna y extrema dificultad para relajarse.
- Agorafobia: Miedo asociado a situaciones donde se interpreta que es difícil escapar en caso de sufrir un ataque de pánico, generalmente en lugares públicos.
- Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos: Estados en los cuales ciertos trastornos cognoscitivos, afectivos, de la personalidad o del comportamiento debidos al consumo de alcohol y otras sustancias, persisten más allá del tiempo de actuación de las sustancia.
- Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
- Trastorno de ansiedad no especificado: Es una categoría residual, que se usa cuando habiendo síntomas de ansiedad o de evitación fóbicas importantes, no se reúnen los criterios suficientes para alcanzar el diagnóstico en alguna de las demás categorías de trastorno de ansiedad.
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
- Trastorno obsesivo-compulsivo: Trastorno mental caracterizado por la presencia recurrente de obsesiones y/o compulsiones que escapan al control voluntario del sujeto. El paciente reconoce que son irracionales y provocan malestar clínico significativo, representa una pérdida de tiempo o interfieren con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales o su vida social.
- Trastorno dismórfico corporal: Preocupación excesiva por algún defecto, imaginario o real, en el aspecto físico; que causa un malestar significativo y un deterioro en la actividad general del sujeto. Las preocupaciones versan, frecuentemente, sobre acné, cicatrices, arrugas, palidez, asimetrías, vello excesivo o forma y tamaño de partes del cuerpo.
- Trastorno de acumulación: Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.
- Tricotilomanía: Arrancamiento recurrente del cabello que da lugar a una pérdida perceptible de pelo. Existe una incapacidad para resistirse al impulso y se evidencia tensión-placer relacionada con el acto de arrancarse el cabello.
- Trastorno de excoriación: Dañarse la piel de forma recurrente produce lesiones cutáneas.
- Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado inducidos por sustancias/medicamentos: Estados en los cuales ciertos trastornos cognoscitivos, afectivos, de la personalidad o del comportamiento debidos al consumo de alcohol y otras sustancias, persisten más allá del tiempo de actuación de las sustancia.
- Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado debido a otras afecciones médicas
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
- Trastorno de apego reactivo: Marcada alteración persistente de las relaciones sociales que establece el niño en la mayoría de contextos. Se relaciona con una pauta de crianza patológica, en la que las figuras de crianza han desatendido permanentemente las necesidades emocionales físicas básicas del niño, se han llevado a cabo malos tratos, abusos, cambios de cuidadores, etc.
- Trastorno de relación social desinhibida: Patrón de comportamiento en el que el niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños.
- Trastorno de estrés postraumático: Aparece cuando la persona ha sufrido o ha sido testigo de una agresión física o una amenaza para la vida de uno mismo o de otra persona y cuando la reacción emocional implica una respuesta intensa de miedo, horror o indefensión. Los síntomas son reviviscencia de la experiencia traumática, evitación o escape de los lugares o situaciones asociadas al trauma y rechazo a mencionarlo o escuchar o hablar de él. Estado de hiperactivación manifestado por dificultades de concentración, irritabilidad, problemas para conciliar el sueño, etc.
- Trastorno de estrés agudo: Cuadro desarrollado en respuesta a un acontecimiento estresante en el que el individuo presenta al menos tres los siguientes síntomas disociativos: sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de la realidad, desrealización y despersonalización o amnesia disociativa. Las alteraciones duran al menos 2 días y no se prolongan más allá de 4 semanas.
- Trastorno de adaptación: Cuadro generado como respuesta a una situación psicosocial estrestante identificable de sintomatología de mayor intensidad de lo normalmente esperable y repercusión en las actividades de la vida diaria o ámbito laboral de la persona. La sintomatología desaparece a los 6 meses de cesar el estrés.
Trastornos disociativos
- Trastorno de identidad disociativo: Se caracteriza por la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad, cada una con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de sí mismo.
- Amnesia disociativa: Incapacidad para recordar información personal importante (memoria episódica) no explicada por olvido normal o cansancio en lo referente a experiencias pasadas, generalmente relacionadas con acontecimientos traumáticos o estresantes.
- Trastorno de despersonalización/desrealización: En la despersonalización se da la alteración de la conciencia basada en la vivencia de un cambio en la propia identidad. Pérdida de espontaneidad del movimiento, del pensamiento y de los sentimientos. En la desrealización, la alteración de la conciencia consistente en una percepción alterada del entorno o ambiente externo.
Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados
- Trastorno de síntomas somáticos: Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria.
- Trastorno de ansiedad por enfermedad: Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave.
- Trastorno de conversión: Cuadro asignado a una serie de síntomas que producen cualquier pérdida o alteración del funcionamiento psíquico que sugiera un trastorno físico.
- Trastorno facticio: Patrón estable y persistente de síntomas físicos o psicológicos fingidos o producidos intencionalmente, con el único fin de asumir el rol de enfermo.
Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos
- Pica: Cuadro determinado por la continua ingestión por parte del paciente que no son nutritivas. Persistente durante al menos un mes a partir de los 2 años de edad. Suele variar la sustancia ingerida desde pintura, yeso y otras. También puede considerarse la ingestión compulsiva de sustancias nutritivas como la lechuga, hielo o los cacahuetes.
- Trastorno de rumiación: Regurgitación a la boca de comida que ha sido ingerida previamente para ser masticada de nuevo sin llegar a vomitarla. El alimento, parcialmente ingerido, vuelve a la boca sin que estén presentes náuseas o disgusto por la comida.
- Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos
- Anorexia nerviosa: Síndrome definido por un rechazo a mantener un peso corporal mínimo considerado normal para el peso y la talla, un miedo intenso a ganar peso, una alteración significativa de la percepción de la forma o el tamaño corporales y la aparición de amenorrea en mujeres que han pasado la menarquía.
- Bulimia nerviosa: Trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por atracones recurrentes y métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso que tienen lugar un promedio de -al menos- 2 veces por semana durante 3 meses.
Trastornos de la excreción
- Eneuresis: Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, ya sea de manera involuntaria o voluntaria. La edad cronológica es de por lo menos 5 años.
- Encopresis: Deposiciones de heces reiteradas, ya sea de forma voluntaria o involuntaria y que ocurre en sitios o lugares inadecuados (ropa o suelo). La edad cronológica es de por lo menos 4 años.
Trastornos del sueño-vigilia
- Trastorno del insomnio: Dificultad para iniciar o mantener el sueño, unida a la sensación de no haber tenido un sueño reparador durante al menos un mes. A menudo aparece una combinación de dificultades para dormir y despertares frecuentes durante la noche.
- Trastorno de hipersomnia: La persona refiere somnolencia excesiva a pesar de haber dormido durante un periodo principal que dura al menos siete horas.
- Narcolepsia: Trastorno del sueño caracteridado por la presencia de ataques de sueño de breve duración (10-15 minutos) irresistibles que aparecen diariamente durante un mínimo de un mes cursados con periodos de sueño nocturno normales.
- Apnea e hipopnea obstructiva del sueño: Signos en la polisomnografía de al menos cinco apneas o hipopneas obstructivas por hora de sueño y uno u otro de los síntomas del sueño siguientes: Alteraciones nocturnas de respiración y somnolencia diurna.
- Hipoventilación relacionada con el sueño: La polisomnografía pone de manifiesto episodios de disminución de la respiración asociados a una elevación de la concentración de CO2.
- Trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia: Patrón continuo o recurrente del sueño que se debe principalmente a una alteración del sistema circadiano o a un alineamiento defectuoso entre el ritmo circadiano endógeno y la sincronización sueño-vigilia necesarios según el entorno físico del individuo o el horario social o profesional del mismo.
- Trastornos del despertar del sueño no REM: Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen durante el primer tercio del periodo principal del sueño, y que van acompañados de una u otra características: Sonambulismo, terrores nocturnos.
- Trastorno de pesadillas: Se produce de forma prolongada repetida sueños sumamente disfóricos y que se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o la integridad física y que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del periodo principal de sueño.
- Trastorno del comportamiento del sueño REM: Episodios repetidos de despertar durante el sueño asociados a vocalización y/o comportamientos motores complejos.
- Síndrome de las piernas inquietas: Necesidad urgente de mover las piernas, acompañada generalmente o en respuesta a sensaciones incómodas y desagradables en las piernas.
- Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos: Presencia de alteraciones prominentes del sueño de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente considerada como producto de los efectos fisiológicos directos de una sustancia. Este trastorno solo aparece coincidiendo con estados de intoxicación o abstinencia de la sustancia.
Disfunciones sexuales
- Eyaculación retardada: Se debe experimentar retardo marcado de la eyaculación o infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación.
- Trastorno eréctil: Por lo menos se tiene que experimentar no de los tres síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones de la actividad sexual en pareja, estos son: dificultad marcada para conseguir una erección hasta finalizar la actividad sexual, dificultad marcada para mantener la ercción hasta finalizar la actividad sexual, reducción marcada de la rigidez de la ercción.
- Trastorno organísmico femenino: Por lo menos se tiene que experimentar uno de los síntomas siguientes en casi todas las ocasiones de la actividad sexual: Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo o reducción marcada de la intensidad de las sensaciones organísmicas.
- Trastorno de interés/excitación sexual: Ausencia o reducción significativa del interés/exitación sexual femenina, que se manifiesta por lo menos en una de las tres siguientes: Interés ausente o reducido de la actividad sexual, fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos, indicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intetos de la pareja por iniciarla.
- Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración: Dificultades persistentes o recurrentes con una o más de las siguientes: Penetración vaginal durante las relaciones, marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o intentos de penetración, marcado dolor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal, tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal.
- Trastorno del deseo sexual hipoactivo en el varón: Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. La evaluación de la deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta los factores que afectan a la actividad sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la vida del individuo.
- Eyaculación prematura: Un patrón persistente o recurrente en que la eyaculación producida durante la actividad sexual en pareja sucede aprocimadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal y antes de que lo desee el individuo.
- Disfunción inducida por sustancias/medicamentos: En el cuadro clínico predomina un trastorno clínicamente significativo de la función sexual.
Disforía de género
- Disforía de género en niños: Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna.
- Disforía de género en adolescentes y adultos: Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o experimenta y el que se le asigna.
Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta
- Trastorno negativista desafiante: Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses.
- Trastorno explosivo intermitente: Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad.
- Trastorno de la conducta: Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad.
- Trastorno de la personalidad antisocial: Piromanía: Provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una ocasión, Cleptomanía: Fracaso recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para uso personal ni por su valor monetario.
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
- Trastornos relacionados con el alcohol: Un modelo problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o malestar clinicamente significativo. Se puede dar el trastorno por intoxicación por alcohol, abstinencia de alcohol, otros trastornos inducidos por el alcohol.
- Trastornos relacionados con la cafeína: Intoxicación por cafeína, abstinencia de cafeína, otros trastornos relacionados inducidos por la cafeína.
- Trastornos relacionados con el cannabis: Un modelo problemático de consumo de cannabis que provoca un deterioro o malestar clinicamente significativo. Se puede dar el trastorno por consumo de cannabis, intoxicación de cannabis, abstinencia de cannabis, otros trastornos inducidos por el cannabis.
- Trastornos relacionados con los alucinógenos: Se pueden dar los siguientes trastornos: Trastorno por consumo de fenciclidina, trastorno por consumo de otros alucinógenos, intoxicación por fenciclidina, intoxicación por otro alucinógeno, trastorno de percepción persistente por alucinógenos, trastorno relacionado con los alucinógenos no especificado.
- Trastorno relacionado con los inhalantes: Se pueden dar los siguientes trastornos: Trastorno por consumo de inhalantes, intoxicación por inhalantes, otros trastornos inducidos por inhalantes.
- Trastorno relacionado con opiáceos: Se pueden dar los siguientes trastornos: Trastorno por consumo de opiáceos, intoxicación por opiáceos, abstinencia de opiáceos, otros trastornos inducidos por opiáceos.
- Trastornos relacionados con los sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: Se pueden dar los siguientes trastornos: Trastorno por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, otros trastornos inducidos por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
- Trastornos relacionados con los estimulantes: Se pueden dar los siguientes trastornos: Trastorno por consumo de estimulantes, intoxicación por estimulantes, abstinencia de estimulantes, otros trastornos inducidos por los estimulantes.
- Trastornos relacionados con el tabaco: Se pueden dar los siguientes trastornos: Trastorno por consumo de tabaco, abstinencia de tabaco, otros trastornos inducidos por el tabaco.
- Trastornos relacionados con otras sustancias (o sustancias desconocidas): Se pueden dar los siguientes trastornos: Trastorno por consumo de otras sustancias, intoxicación por otras sustancias, abstinencia de otras sustancias, trastornos inducidos por otras sustancias.
- Trastornos no relacionados con sustancias: Juego patológico.
Trastornos del desarrollo neurológico
- Síndrome confusional: Una alteración de la atención y la conciencia, se puede dar por intoxicación, por abstinencia, inducido por medicamentos, debido a otra afección médica, debido a etiologías múltiples.
- Trastorno neurocognitivos mayores y leve: Evidencias de un declive cognitivo significativo comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos. Se pueden dar debido a la enfermedad de Alzheimer, frontotemporal, cuerpos de Lewy, vascular, traumatismo cerebral, inducido por sustancias, inducido por sustancias/medicamentos, debido a infecciones por VIH, debido a enfermedad por priones, debido a la enfermedad de Parkinson, debido a la enfermedad de Huntington, debido a otra afección médica, debido a etiologías múltiples.
Trastornos de la personalidad
- Trastornos de la personalidad Grupo A:
- Paranoide: Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos.
- Esquizoide: Patrón domiante de desapego en las relaciones sociales y poca veracidad de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos.
- Esquizotípica: Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos.
- Trastorno de la personalidad Grupo B:
- Antisocial: Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad.
- Límite: Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta.
- Histriónica:Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta.
- Narcisista: Patrón dominante de grandeza en la fantasía o en el comportamiento, necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta.
- Trastorno de la personalidad Grupo C:
- Evasiva: Patrón dominante de inhibición social, sentimiento de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta.
- Dependiente: Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumismo y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta.
- Obsesivo-compulsiva: Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta.
- Otros trastornos de la personalidad: Se pueden dar: Cambio en la personalidad debido a otra afección médica, otro trastorno de la personalidad especificado, otro trastorno de la personalidad no especificado.
Trastornos parafílicos
- Trastorno de voyeurismo: Durante un periodo de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de la observación de una persona desprevenida que está desnuda, desnudándose o dedicada a una actividad sexual, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
- Trastorno de exhibicionismo: Durante un periodo de seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de la exposición de los genitales a una persona desprevenida, y que se manifiesta por fantasía, deseos irrefrenables o comportamientos.
- Trastorno de frotteurismo: Durante un periodo de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de los tocamientos o fricción contra una persona sin su consentimiento, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
- Trastorno de masoquismo sexual: Durante un periodo de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada del hecho de ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento de cualquier otra forma, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
- Trastorno de sadismo sexual: Durante un periodo de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada del sufrimiento físico o psicológico de otra persona, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
- Trastorno de pedofilia: Durante un periodo de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos que implican la actividad sexual con uno o más niños prepúberes (generalmente menores de 13 años).
- Trastorno de fetichismo: Durante un periodo de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada del empleo de objetos inanimados o un gran interés específico por parte o partes del cuerpo no genitales, que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
- Otro trastorno parafílico especificado
- Otro trastorno parafílico no especificado
Otros trastornos mentales
- Otro trastorno mental especificado debido a otra afección médica
- Trastorno mental no especificado debido a otra afección médica
- Otro trastorno mental especificado
- Trastorno mental no especificado
Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos advesos de los medicamentos
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
- Problemas de relación relacionados con la educación familiar: Problema de relación con los padres, problema de relación con los hermanos, educación lejos de los padres, niño afectado por una relación parental conflictiva.
- Problemas de relación relacionados con el grupo de apoyo: Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja, ruptura familiar por separación o divorcio, nivel elevado de emoción expresada en la familia, duelo no complicado.
- Maltrato, abuso y negligencia: Maltrato físico infantil confirmado, maltrato físico infantil sospechado, otras circunstancias relacionadas con el maltrato infantil, abuso sexual infantil confirmado, abuso sexual infantil sospechado, negligencia infantil confirmada, negligencia infantil sospechada, otras circunstancias relacionadas con la negligencia infantil, maltrato psicológico infantil confirmado, maltrato psicológico infantil sospechado, otras circunstancias relacionadas con el maltrato psicológico infantil.
- Maltrato del adulto y problemas de negligencia: Violencia física por parte del cónyuge o la pareja confirmada, Violencia física por parte del cónyuge o la pareja sospechada, otras circunstancias relacionadas con la violencia física por parte del cónyuge o la pareja.
- Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja: Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja confirmada, Violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja sospechada, otras circunstancias relacionadas con la violencia sexual por parte del cónyuge o la pareja.
- Negligencia por parte del cónyuge o la pareja: Negligencia por parte del cónyuge o la pareja confirmada, negligencia por parte del cónyuge o la pareja sospechada, otras circunstancias relacionadas con el maltrato psicológico por parte del cónyuge o la pareja.
- Maltrato del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja: Maltrato físico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja confirmado, maltrato físico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja sospechado, abuso sexual del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja confirmado, abuso sexual del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja sospechado, maltrato psicológico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja confirmado, maltrato psicológico del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja sospechado, otras circunstancias relacionadas con el maltrato o abuso del adulto por parte de una persona distinta del cónyuge o la pareja.
- Problemas educativos y laborales
- Problemas de vivienda y económicos
- Otros problemas relacionados con el entorno social: Problema de fase de la vida, problema relacionado con vivir solo, dificultad de aculturación, exclusión o rechazo social, blanco de discriminación adversa o persecución, problema relacionado con el entorno social no especificado.
- Problemas relacionados con la delincuencia o interacción con el sistema legal: Víctima de delincuencia, sentencia civil o penal sin encarcelamiento, encarcelamiento u otra reclusión, problemas relacionados con la excarcelación, problemas relacionados con otras circunstancias legales.
- Otros encuentros con los servicios sanitarios para asesoramiento y consejo médico: Asesoramiento sexual, otro asesoramiento o consulta.
- Problemas relacionados con otras circunstancias psicosociales, personales o ambientales: Problema religioso o espiritual, problemas relacionados con el embarazo no deseado, problemas relacionados con la multidisparidad, discordia con el proveedor de servicios sociales, incluido perito, gestor de casos o asistencia social, víctima de terrorismo o tortura, exposición a catástrofes, guerras u otras circunstancias psicosociales, problema no especificado relacionado con circunstancias psicosociales no especificadas.
- Otras circunstancias de la historia personal: Otra historia personal de trauma psicológico, historia personal de autolesión, historia personal de despliegue militar, otros factores de riesgo personal, problema relacionado con el estilo de vida, comportamiento antisocial del adulto, comportamiento antisocial del niño o el adolescente.
- Problemas relacionados con el acceso a la asistencia médica y otra asistencia sanitaria: no disponibilidad o inaccesibilidad de centros de asistencia sanitaria, no disponibilidad o inaccesibilidad de otros centros de ayuda.
- Incumplimiento del tratamiento médico: Incumplimiento del tratamiento médico, sobrepeso u obesidad, simulación, vagabundeo asociado a un trastorno mental, funcionamiento intelectual límite.