<< Tú debes>>, obediencia incondicionada de los estoicos, de las órdenes religiosas, de la filosofía de Kant…Por encima del <<tú debes>>está el <<yo quiero>>. Por encima del <<yo quiero>> está el << yo soy>>
Nietzsche, la voluntad del poder
El enfoque de la Gestalt es novedoso, por la manera en que se usan y organizan los conceptos, que le dan a este enfoque una singularidad única. Las raíces filosóficas de la gestalt vienen de la fenomenología que defiende que debemos describir la experiencia tal y como se nos presenta, nunca analizarla porque corremos el riesgo de perder su identidad, porque las partes del todo sin más no definen las del todo que resulta. Tratan de percibir y estudiar el fenómeno psicológico tal y como aparece ante la experiencia cognitiva, sin pretender analizarlo o descomponerlo en partes integrantes.
Fue Fredrick Perls el que introdujo el concepto de motivación en la percepción de la teoría de la Gestalt, dando lugar a la psicoterapia Gestalt. Este enfoque terapéutico concibe al individuo en su totalidad. A partir de este momento se puede decir que la Gestalt dejó de ser una teoría o psicología de la percepción para transformarse en una terapia y posteriormente en un estilo o filosofía de vida, dando al cuerpo y la mente una visión integrada dejando atrás las teorías que consideraban dos entes separados sin ninguna relación.
La introducción de la motivación convertía a la Gestalt en una terapia donde el ser humano era visto y tratado como una unidad y totalidad. El individuo ya no estaría disociado y dividido, donde los contenidos de la conciencia eran analizados por un lado y las expresiones físicas y corporales por otro. A partir de este momento, lo mental y corporal son considerados como unidad y están estrechamente relacionados.
Por lo tanto, no se puede hablar de psiquismo sin que quede incluido lo físico, porque lo uno contiene a lo otro sin posibilidad de separación o división.
Con la terapia Gestalt nace el concepto de organismo que incluye; lo mental, lo físico y emocional. El conseguir que se unifiquen estos conceptos en la visión del individuo ha hecho que esta terapia sea una de las que con mayor rapidez se haya extendido por todo el mundo desde los años 70.
Los seres humanos tratamos de organizar de forma inconsciente y natural cualquier acontecimiento en función de lo que somos capaces de percibir en un momento determinado, y estas percepciones están influidas por las motivaciones internas de cada individuo, que serán diferentes en cada uno de nosotros.
Se da por supuesto que el individuo tiene una tendencia natural a la autorregulación del organismo o lo que es lo mismo a la homeostasis, que es un proceso mediante el cual el organismo hace intercambios con el ambiente para mantener su equilibrio tanto físico como psíquico y social. Cuando este intercambio entre organismo y ambiente se interrumpe aparece el desequilibrio. Ambiente y persona son dos campos estrechamente relacionados por lo que no pueden vivir separados. Es un mecanismo natural que existe tanto en el ser humano como en los animales, y su alteración produce enfermedad y desajustes en la persona.
Por ello, existen dos tipos de control en el ser humano: el control externo que viene de afuera, en el que podemos ser controlados por otros o por el ambiente, y el control interno, propio de cada uno y de nuestra propia individualidad. Los organismos necesitamos el ambiente para intercambiar cosas tan esenciales como: el amor, los alimentos, contacto, etc. Podemos distinguir entonces dos tipos de necesidades: por un lado las fisiológicas, destinadas a reponer el funcionamiento del organismo (comer, beber, mantener una temperatura adecuada, etc.) o a expulsar aquellos elementos nocivos (orinar, defecar, sudar, etc.), y por otro, las necesidades psicológicas, destinadas a mantener el equilibrio en el plano afectivo y emocional como las necesidades de apego, afecto, comunicación y contacto.
Ningún ser humano puede nutrirse de sí mismo. Necesita respirar, alimentarse, contactar con el ambiente y relacionarse, dar y recibir afecto, descansar, amar y ser amado, etc. Si se interrumpe este intercambio de manera prolongada nos llevaría a la muerte o a diversas psicopatologías como por ejemplo en los trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia, donde la función de alimentarse se encuentra gravemente alterada y la persona rechaza la alimentación, pudiendo llegar a la muerte. Por lo tanto, el intercambio organismo y ambiente es imprescindible para la supervivencia de la persona.
La terapia Gestalt trata de ver el cómo y no el porqué el individuo siente, piensa y actúa para que la persona se de cuenta de lo que hace y de cómo lo hace, y de esta manera estará capacitado para cambiar su conducta y así dotarle de responsabilidad. Una de las cosas que ha ido perdiendo el ser humano es el haber perdido parte de su capacidad de darse cuenta de lo que está sintiendo y de cuáles son las necesidades más auténticas y verdaderas. Se confunden a menudo los deseos de las necesidades y nos perdemos y confundimos el ser con el tener, el ser con el aparentar, el ser con el parecer, etc.
Ponerse en contacto con uno mismo, y darse cuenta de lo que realmente siente y desea es el primer paso para la integración. Para ponerse en contacto con uno mismo estas preguntas nos ayudarían mucho: ¿QUÉ estoy sintiendo? ¿DÓNDE lo estoy sintiendo? ¿CÓMO lo estoy sintiendo? En psicoterapia Gestalt trataremos de evitar los porqués, que son sustituidos por el cómo, los dónde o los qué.
El ser humano tiende a completarse y desarrollarse. Esta tendencia puede limitar diferentes factores, produciéndose un desajuste y la neurosis, utilizando el concepto de asuntos inconclusos. Una persona insatisfecha continúa elaborando asuntos inconclusos del pasado en su actividad presente, impidiendo que nuevas figuras emerjan en el aquí y ahora y haciendo que su estado de ánimo se vea afectado por estos asuntos que no se han cerrado en el presente.
“mientras más piedras hay en el camino, mayor es la cantidad de energía que ponemos en juego”
En el camino hacia la salud, la terapia Gestalt pasará a devolver a la persona las partes alienadas de la personalidad, particularmente aquellas que uno colocó en el cajón de <<este no soy yo>>. En la medida que vamos ocupando las habitaciones vacías de la casa y ampliando nuestras posibilidades de ser iremos sintiéndonos más auténticos y verdaderos, podremos vivir cada situación presente como nueva, sin actuar de manera mecánica o automática reviviendo situaciones pasadas y actuando de la misma manera, recortando así nuevas posibilidades de vivir y experimentar. Por ello, decir que estamos más en el pasado y el recuerdo que en el presente, y en realidad no estamos en el aquí y ahora. Llevamos una mochila llena de asuntos del pasado y responsabilidades que quizás no son nuestras y nos arrastran con nosotros. Desde la terapia Gestalt se trata de aprender a llevar menos cargas del pasado y a aprender a vivir en el presente para ir menos cargados y así sentirnos más aliviados y ligeros de equipaje.
“ La vida es breve. No la hagamos más pequeña.”
J.W.Goethe
Resumiremos así, los tres conceptos básicos que tiene la terapia Gestalt como objetivo:
- El valor de la experiencia vivida sobre cualquier intelectualización. Daremos prioridad a las sensaciones, emociones y sentimientos. Es importante saber cómo se siente la persona y cómo vive y experiencia el mundo.
- La importancia del Aquí y Ahora. Tomaremos conciencia de cómo está el cuerpo y cómo se siente uno en el momento presente.
- La responsabilidad. Importante devolver a la persona la responsabilidad en sus conductas, sentimientos y pensamientos.
El objetivo de la terapia gestalt
Dar al paciente los medios con los cuales pueda resolver sus problemas actuales y cualquiera que pudiera surgir en el aquí y ahora o en el futuro. Mediante el autoapoyo y enfrentándose consigo mismo y con sus problemas, con todos sus medios, podrá resolver los problemas a medida que surgen.
Si logra darse cuenta plenamente en todo momento de sí mismo y de sus acciones en todos sus niveles (fantasía, verbal o físico) podrá ver como se producen sus dificultades. De esta manera podrá resolverlos en el aquí y ahora. Cada problema solucionado hace más fácil la resolución del próximo, ya que cada solución aumenta su autoapoyo. Pues bien, la terapia gestáltica antes que una terapia interpretativa y verbal es una terapia vivencial. Se les pide a los pacientes que revivencien sus problemas y sus traumas que son asuntos inconclusos, en el presente, en el aquí y ahora.
Las tres preguntas que se tienen que plantear en una terapia gestalt serían las siguientes: ¿qué estás haciendo?, ¿qué es lo que sientes? y, qué es lo que quieres?. A éstas se podrían añadir dos más: ¿qué estas evitando? y ¿qué es lo que esperas?
El paciente podrá contestarlas en la medida en que se dé cuenta. Cada paso es el camino, y cada paso es más fácil de dar, debido a que cada sesión se trata de ir aumentando el autoapoyo. De esta manera, en compañía del terapeuta el paciente va caminando paso a paso responsabilizándose de sus problemas y dándose cuenta de sus dificultades y las maneras de resolverlos.
Imperativos o mandatos de la filosofía gestalt
- Vive ahora, es decir, preocúpate del presente más que del pasado o del futuro.
- Vive aquí: relaciónate más con el presente más que del pasado o futuro.
- Deja de imaginar: experimenta lo real.
- Abandona los pensamientos innecesarios; más bien siente y observa.
- Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.
- Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer; no restrinjas tu percátate.
- No aceptes ningún otro <<debería o tendría>> más que el tuyo propio: no adores a ningún ídolo.
- Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.
- Acepta ser como eres.
“ El vacío es el centro mismo y el corazón del cambio terapéutico”
Claudio Naranjo, 1990
Más información: Psicoterapia Gestalt en Madrid
Bibliografía:
- Peñarrubia, F. ( 1998). “ Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil”. Madrid. Alianza editorial.
- Rams, A. (2001). “ Clínica gestáltica”. Barcelona. Ed.la llave.
- Martín, A. ( 2006). “ Manual práctico de Psicoterapia Gestalt”. Bilbao. Ed.Declée de brouwer.
- G y Miró. Mª. ( 1993) “ Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona. Paidós ibérica.
- “ Manual de CEDE de preparación PIR: Psicoterapias”. Cede.
- Stevens, J (1975)“ Esto es Gestalt. Colección de artículos sobre terapia y estilos de vida gestálticos”. Cuatro vientos.
- Perls, F. (1976)“ El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia”. Cuatro vientos.
- Perls, F. (1974)” Sueños y existencias”. Cuatro vientos.