El proceso de la terapia se diseña no para cambiar a los pacientes sino para ayudar a los pacientes a que se cambien a sí mismos
¿Qué es la psicoterapia psicoanalítica?
La psicoterapia psicoanalítica es un tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física, y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas.
La psicoterapia psicoanalítica constituye un área relativamente reciente dentro del paradigma psicoanalítico, que estaba centrado, en sus orígenes, en el estudio y la investigación de la cura-tipo psicoanalítica, también llamado psicoanálisis.
Las psicoterapias psicoanalíticas surgieron por la demanda creciente de asistencia psicológica por parte de los sectores más amplios de la sociedad que conllevó a encontrar técnicas de tratamiento más breves y específicas. También se planteó la necesidad de adaptar la técnica psicoanalítica a toda gama de trastornos psicopatológicos y no sólo a los trastornos neuróticos.
En la psicoterapia psicoanalítica tiene un papel central el conflicto intrapsíquico. El principal objetivo es lograr un cambio en la personalidad de un sujeto, es decir, lograr modificar las estructuras del mecanismo psíquico (Yo, Ello, Superyó) con el fin de lograr una adecuada interacción entre ellos. Abarca una teoría de la estructura y el desarrollo de la personalidad, así como de la psicopatología, la relación terapéutica y el proceso terapéutico.
La terapia de tipo psicoanalítico ha variado mucho a lo largo de los años, dado que el psicoanálisis es un enfoque con muchas variaciones dentro de su teoría. Se desarrollan estrategias psicoanalíticas con énfasis en el tratamiento más breve, menos regresivo y menos intenso.
En el marco de referencia psicodinámico, la conducta se concibe como el producto de procesos mentales, deseos, temores, emociones, representaciones internas y fantasías, y los procesos psicológicos que los regulan controlan y canalizan. La experiencia subjetiva, los pensamientos y los sentimientos revisten una importancia central, y la conducta manifiesta se entiende como el producto de los procesos psicológicos internos susceptibles de ser interpretados a partir de las palabras y de la forma de actuar del paciente.
En la actualidad también proporciona la comprensión más exhaustiva y clínicamente útil de la motivación humana, la patología, la patogenia y el tratamiento de muchos trastornos.
El psicoanálisis es una psicoterapia, es decir, una forma de ayudar a una persona con problemas emocionales mediante una relación personal.
“La psicoterapia es un tratamiento de naturaleza psicológica que se desarrolla entre un profesional especialista y una persona que precisa ayuda a causa de sus perturbaciones emocionales, se lleva a cabo de acuerdo con una metodología basada en fundamentos teóricos, y tiene como finalidad eliminar o disminuir el sufrimiento y los trastornos del comportamiento derivados de tales alteraciones, a través de la relación personal entre el paciente y el terapeuta”.
¿Qué es el enfoque modular transformacional?
En concreto, en el Centro de Psicoterapia La Sal, trabajamos desde el enfoque Modular-Transformacional desarrollado por Hugo Bleichmar, caracterizado por ser un tipo de Psicoterapia activa, focal, flexible en sus múltiples formas de intervención, en el que se enfatiza el papel fundamental de hacer consciente lo inconsciente y la importancia de la memoria procedimental, la reestructuración cognitiva, del cambio en la acción y la exposición a nuevas experiencias.
Se tiene en cuenta de la complejidad del inconsciente y los trastornos son entendidos no como categorías estancas sino como el resultado final de un proceso complejo de articulación de sistemas motivacionales.
Los diagnósticos no son entendidos como clasificaciones categoriales, estancos, definidos por pocos atributos, sino que son reemplazados por diagnósticos de tipo dimensional. Los diferentes sistemas motivacionales que se describen en el modelo son: sensual-sexual, narcisista, apego, autoconservación y de regulación psicobiológica.
- Desde el sistema de la hetero-autoconservación: identidad de sujeto en peligro o a salvo, de perseguido o perseguidor, de protector o protegido, de dador o de receptor de suministros, de culpable por no proteger o atacar al otro, etc. Lo que, en el plano de la sintomatología, puede dar lugar a cuadros del tipo de las fobias, de trastorno de pánico, de hipocondría, de trastornos persecutorios, de culpabilidad, etc.
- Desde el sistema narcisista: identidad de admirado/admirador, denigrado/denigrador, valioso/inferior, etc.
- Desde el sistema de apego: identidad de abandonado/abandonante, etc.
- Desde el sistema sensual/sexual: identidad de excitado seducido /excitante seductor, identidad de frustrado/frustrante, etc.
- Desde el sistema de la regulación psico-biológica: La manera en que regulamos los ritmos del sueño, de la alimentación, de la angustia. En este sistema puede haber una desregulación psico-biológica y producir alteraciones en el control de la mente y cuerpo.
¿Cómo se trabaja desde la psicoterapia psicoanalítica?
Al ser una terapia más breve que lo que era el psicoanálisis se trabaja cara a cara con el terapeuta una vez por semana con sesiones de 45/50 minutos durante varios años. Sin embargo, la duración no es tan larga como se proponía en el modelo clásico psicoanalítico.
En cualquier solución que se adopte, se necesitará tiempo; y, en primer lugar, tiempo para que se sosiegue el sentimiento de urgencia. Vivimos en una sociedad donde el éxito es glorificado, y donde se considera que es tanto más envidiable cuando más deslumbrante y rápido sea.
Hacer y ser objeto de acciones, desde luego, pero primero ser.
– Winnicot
La experiencia demuestra que, cuando uno logra reequilibrarse, calmar las tensiones y los conflictos internos, cuando logra vivir más en paz consigo mismo y con el entorno, la eficacia puede venir por añadidura.
El analista nunca da consejos; pero ayuda a su paciente, en la medida de lo posible, a elaborar una posición ante el problema y una solución que serán las suyas, las que mejor equilibren su propio funcionamiento psíquico.