Mecanismos de defensa en Psicoanálisis

¿Qué son?

Son mecanismos psicológicos no razonados que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo suele seguir funcionando con normalidad. Son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, escapar de las frustraciones o amenazas retirando los estímulos dolorosos.

Los «Mecanismos de defensa» se refiere a procesos mentales inconscientes.

Explicaremos los diferentes tipos de mecanismos de defensa que existen.

REPRESIÓN

Se impide que los pensamientos ansiógenos o dolorosos entren dentro de la conciencia. Se bloquean emociones y sentimientos.

EJEMPLO: una persona que ha sido violada olvida ese acontecimiento.

FORMACIÓN REACTIVA

Los pensamientos o impulsos inaceptables se reprimen y se expresan a través de los opuestos

EJEMPLO: una persona que se siente incapaz de expresarse o manifestarse como deprimido, reprimiría estos sentimientos y se manifestaría ante los demás eufóricamente.

FORMACIÓN SUSTITUTIVA

Represión de una representación intolerable y se genera por otra sustitutoria que permite de manera disfrazada ser satisfecha.

EJEMPLO: Una persona que se enfada con su pareja, pero como el enfado es una emoción que le resulta intolerable, reprime el enfado y le empieza a doler la cabeza. El dolor de cabeza sería la expresión tolerable del enfado. ( la persona no se da cuenta de la relación)

FORMACIÓN DE COMPROMISO

Deformación de lo reprimido, se puede manifestar de 3 formas:

1. SUEÑOS

2. SINTOMAS

3. ARTE

EJEMPLO: la persona sueña que se cae al vacío, puede ser una deformación de un sentimiento de angustia que lo ha reprimido.

A diferencia de la SUBLIMACIÓN no desaparece el malestar.

SUBLIMACIÓN

El único mecanismo de defensa realmente victorioso al no persistir malestar en la persona. Sólo accesible para algunos, Freud decía: “ no sublima quien quiere sino quien puede”

Según Freud daría lugar a gran parte de la actividad humana ( literaria, científica, espiritual, etc)

EJEMPLO: una persona violenta y sangrienta se hace carnicero o cirujano. Una persona que tiene deseos sexuales hacia las mujeres se vuelve un artista y las dibuja desnudas.

PROYECCIÓN

La persona sitúa en otra persona algunos deseos que provienen de él, pero cuyo origen él mismo desconoce y atribuye a otro. Es decir, atribuye características propias no reconocidas y ansiógenas a otra persona.

EJEMPLO: una persona que está hipervigilante y muy pendiente de lo que hacen los demás, como le resulta intolerable, lo proyecta y siente que son los demás y no él, los que están demasiado pendientes de él y lo vigilan.

INTROYECCIÓN

La persona hace entrar los objetos del afuera en el interior. Se atribuye a sí mismo características de los otros.

EJEMPLO: una persona observa que los otros son graciosos y eso les ayuda a tener más éxito social, de manera que tomaría el ser gracioso para sí, pero como no es capaz de adaptarlo ni integrarlo, puede intentar ser gracioso en un funeral, sin percatarse de lo inadecuado del contexto

IDENTIFICACIÓN

No es un mecanismo de defensa sino un proceso psicológico por el que el sujeto asimila( no imita sino que se apropia de un aspecto o atributo) y se transforma sobre ese modelo.

EJEMPLO: cuando los niños llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con ellos y se sienten más seguros teniendo un modelo a seguir.

IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR

El individuo introyecta alguna carácterística de la persona u objeto que produce angustia y elabora una experiencia angustiosa que haya ocurrido recientemente. Pasa de ser la persona amenazada a la que amenaza.

EJEMPLO: un niño que ha sido maltratado fisicamente en la infancia, experimenta angustia y temor durante estos sucesos violentos. Posteriormente cuando se encuentra en una situación de temor y angustia, reaccionará comportándose de forma violenta con los otros.

IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA

Es un mecanismo de defensa interpersonal, hacer sentir al otro como se siente uno. Es decir, es una expulsión al exterior de lo que el sujeto rechaza de si.

EJEMPLO: una persona que ha experimentado carencia afectiva en su infancia por su madre, cuando cuida a su bebé, es como si estuviera cuidando esa parte suya carente de afecto. Es decir, actúa como si esa parte suya estuviera en su bebé y no en ella misma, le hace sentir al bebé que el tiene carencia y no ella.

AISLAMIENTO

Consiste en separar la representación molesta de su afecto, pudiendo permanecer a nivel consciente pero privada de conexión asociativa.

EJEMPLO: una persona que acude a urgencias con ansiedad y no relaciona con nada la ansiedad a que es debida. Al preguntarle si le ha sucedido algo últimamente, contesta que hace un mes que ha fallecido su padre y le han despedido del trabajo.

Hay una separación entre los sentimientos y las representaciones.

INTELECTUALIZACIÓN

La persona intenta dar una formulación discursiva a sus conflictos y emociones con el fin de controlarlos. Se da una explicación racional y se desprende de la importancia personal y del sentido desagradable del acontecimiento.

EJEMPLO: cuando un paciente habla en  vez de la relación con su padre de su “ oposición a la autoridad” parece un discurso coherente y con bastante contenido, pero le permite alejarse de la implicación emocional de los hechos.

DESPLAZAMIENTO

Aparece cuando resulta intolerable expresar el afecto o sentimiento directamente hacia la persona que lo provoca y se desvia dicho afecto hacia otro blanco que sustituya.

EJEMPLO: En una oficina donde el sujeto se enfada con su jefe pero como no puede expresar directamente el enfado con él, lo dirige hacia su subordinado.

 

dali1

Psicólogos Madrid

Psicólogos embajadores

Logotipo Europsy Logotipo FEAP