Psicología y Literatura. Narrativa y Psicología

Resumen. En el presente trabajo, utilizaré el tema de la narrativa como concepto unificador que relaciona la psicología con la práctica clínica, con la tradición psicoanalítica y con la psicología contemporánea

A quienes consideramos a la psicología como una ciencia que nos sirva para comprender el psiquismo humano, el funcionamiento de la mente y sus vicisitudes, así como una ayuda para aliviar el sufrimiento humano, nos resulta obvio aceptar la evidencia de los aportes de la literatura a la comprensión de la naturaleza humana, así como el alivio y placer que supone y ha supuesto siempre el leer o escuchar relatos. Recordemos la fascinación de los niños, por oír de boca de sus padres o abuelos, una y otra vez, sin cansancio, el mismo cuento.

 La psicología, siempre ha arrastrado el complejo de tener que demostrar ser científica y de querer ser reconocida como tal disciplina científica. Y aquí siempre hemos chocado con el problema de considerar necesario para validarse y refrendarse como ciencia, pasar por la criba de denominado método científico utilizado para las ciencias físicas. El problema no aparece si nos limitamos a medir la conducta, con métodos sociológicos, pero nos lo encontramos de lleno cuando queremos entender los móviles de la conducta humana. Los móviles de una misma conducta humana son muy variados y por tanto difícilmente agrupables, encasillables. Una conducta humana como por ejemplo, la respuesta agresiva de un sujeto, puede tener móviles bien distintos; que pueden abarcar desde ser una respuesta defensiva anticipatoria a un temor imaginario de ser atacado por alguien, hasta ser una conducta sociópata que sólo busca obtener placer mediante la degradación y humillación del otro. Esto complica extraordinariamente la validez de los estudios científicos. La psicología es ciencia de la subjetividad y el propio objeto de su estudio, es el sujeto del estudio. Y claro, verdaderamente lo que nos interesa tanto a los clínicos como a las personas que buscan en la psicología una utilidad para aliviar las dificultades de la existencia, es esto: que la psicología sea una ciencia del significado psíquico.

1.HISTORIA DE LA PSICOLOGIA. APARICION DE LA PSICOLOGIA CLINICA. PSICOLOGIA Y LITERATURA

Hasta la aparición de la psicología clínica, que quiero hacer coincidir con Freud, la filosofía y la literatura fueron el lugar de depósito de descripciones y explicación de la conducta humana. Cuentos, fábulas, relatos verbales, fueron y siguen siendo buenos manuales de acercamiento al psiquismo y a la condición humanas.

<< Las buenas historias no sólo son verosímiles, son además seductoras. Cautivan a la audiencia y hacen que esta se identifique con las emociones que experimenta el protagonista. Por tanto, contar historias es algo que liga a unos seres humanos con otros, sirve como un mecanismo de ordenación de las relaciones y como vehículo de transporte de significados socialmente relevantes (el poder, la justicia, la maternidad, lo bueno y lo malo, etc.), significados que se convierten en formas concretas de entender el mundo. Esta capacidad de identificarse con y de identificar emociones en los protagonistas de las narrativas es lo que las hace viables, interesantes, seductoras, etc. La narrativa presenta una gran similitud con la vida tal y como es, y muchas veces tal y como nos gustaría que fuera>>. (J. García Martínez)

Todas las culturas han generado historias. La facultad humana para crear relatos es universal. El hombre siempre fue social y ya desde las primitivas pinturas paleolíticas, late la necesidad de contar historias; historias que sirven en una doble dirección, contar a los otros y, al contar, tomar conciencia de quienes somos. Antes de la aparición de la escritura, la pintura paleolítica ya reflejaba la necesidad de comunicar humana, y probablemente ya transmite la existencia de pensamiento y significados simbólicos anteriores a la escritura y/o al lenguaje; reflejo de una historia que tal vez, les servía para entender su mundo y, por tanto, narrativas de su historia.

Hoy los seres humanos, todos, seguimos identificándonos en mayor o menor medida con valores o visiones del mundo que emanan de distintos grupos sociales, sean religiones, facciones ideológicas, posiciones filosóficas, etc. En otras palabras, estamos adscritos a historias culturales, narrativas culturales.

Dice, I. Yalom: <<Las historias de la psicología a menudo empiezan con el advenimiento del método científico y los psicólogos experimentales pioneros, como Wundt y Pavlov. Yo siempre he considerado esto una visión histórica corta de miras: la disciplina de la psicología empezó mucho antes, en las obras de los grandes pensadores psicológicos que escribieron sobre las más íntimas motivaciones humanas: Sófocles, Esquilo, Eurípides, Epicuro, Lucrecio, Shakespeare, y especialmente (para mí) los grandes novelistas psicológicos Dostoievsky, y Tolstoi, y, posteriormente, Mann, Sartre y Camus. Freud se identificaba como un científico, aunque ni una sola de sus grandes intuiciones naciera de la ciencia: de forma invariable surgieron de su propia intuición, su imaginación artística, y su profundo conocimiento de la literatura y la filosofía >>.

Grinberg, insiste en lo mismo: <<Sin embargo, a este respecto, será bueno recordar dos cosas: Freud, obtuvo algunos de sus mejores logros usando este método: Sófocles y Edipo, La Gradiva, Leonardo da Vinci, Shakespeare, Schrëber, Tótem y Tabú, Moisés, etc., son buenos ejemplos. En segundo lugar, que el mismo Freud escribió algo tan radical y, al parecer tan olvidado como esto: “Por razones prácticas hemos adoptado el hábito de separar el análisis médico de las aplicaciones del psicoanálisis. Eso no es correcto. En realidad, la línea fronteriza corre entre el psicoanálisis científico y sus aplicaciones en los ámbitos médicos y no médicos” (Freud, 1927, p. 241). Otros autores modernos como Eissler (1965) han insistido en el tema. Pero quizá sea Bion el autor que está más cerca de lo que queremos precisar cuándo dice: “El abandono de los recuerdos y modelos derivados de la medicina física implica la experiencia de problemas que el psicoanalista puede considerar ajenos a su campo fuera de su alcance; a menudo parecen corresponder a disciplinas no incluidas en su formación. La experiencia que tiene el psicoanalista respecto a los problemas filosóficos es tan real que a menudo comprende más claramente la necesidad de un marco filosófico que el mismo filósofo profesional” (Bion, 1967, p. 206). Esto fue, en definitiva, lo que hizo Freud: abandonar recuerdos y modelos derivados de la medicina física siguiendo, precisamente, una intuición genial que progresó, según vemos, en gran parte a través del mundo de la literatura y de la filosofía. Quizá sea bueno que recordemos y tengamos presente que los métodos y modelos de la medicina física no le hubieran permitido a Freud realizar sus descubrimientos: los métodos de Cervantes y otros demostraron, esta vez, ser más útiles que la anatomía del cerebro >>..

El trabajo de Freud sobre la histeria, abre el camino a la psicología clínica. Se decían tantas cosas de las pacientes histéricas, sin haberlas escuchado…, hasta que un día alguien.., decidió escucharlas. (Inducción de lo que se ve). Escuchar, algo más que oír, base de la psicología.

  1. NARRATIVA Y PSICOLOGIA

Según la visión de Kohut, el momento inaugural y definitorio para el psicoanálisis había sido cuando Anna O. había dicho a Breuer:

<< “Quiero relatar algo que me está ocurriendo”. Y un científico fue lo suficientemente científico como para decir “adelante”; se sentó y escribió lo que ella decía a fin de poner orden en los datos. Este es el gran paso que creó el análisis. Las teorías particulares establecidas por la mente ordena-dora de Freud son teorías particulares. Él podrá ser el Newton del psicoanálisis. Y sin duda lo es. Pero eso no significa que no haya otros modos de ordenar los datos >>. Mitchell y Black.

Así como Freud escuchó atentamente, comprensivamente, el relato de Anna O., e infirió una explicación de sus padecimientos en la represión sexual de la época, hoy los psicólogos escuchamos empáticamente los relatos de los pacientes en consulta, que constituyen una narrativa identitaria y una   explicación de su problemática actual que los trae a la consulta, derivada de su forma de enfrentarse a sus problemas existenciales, desde su forma de entender su realidad y con los recursos psíquicos que cuenta para enfrentarse a esa problemática actual.

Si nos detenemos aquí y recapitulamos, observaremos que estamos hablando de narración del paciente, y por tanto que es el lenguaje , el instrumento de comunicación principal empleado para transmitirnos su sufrimiento. Cierto es, que la actitud corporal también es un lenguaje, pero no es este el objeto de este trabajo.

<<Desde el punto de vista de la psicología de la personalidad, las narrativas constituyen elementos identitarios, pertenecen a un sujeto concreto y sólo ese sujeto puede contar tales hechos de determinada manera, son selecciones de hechos de la vida de esa persona que sirven para generar una interpretación interesada de los sucesos que relata. En ese sentido, las narrativas componen el sentido de la vida de esa persona>>. García-Martínez

<< Desde el momento en que un ser vivo es capaz de hacer narraciones, apela a su memoria explícita, se representa a sí mismo con imágenes y palabras y construye así una película que articula su identidad narrativa. Desde el instante en que edifica un mundo de palabras, le da una coherencia, lo siente, lo experimenta, lo ve y, por lo tanto, puede responder a él. Cyrulnik.

El terapeuta es poseedor de otra historia personal, de otra visión del mundo, portador de otros relatos e intenta mediante la escucha (poseedor de un método propio “técnico-clínico” de escucha) una comprensión del mundo del paciente. Una escucha que persigue adentrarse en el mundo del otro, para intentar comprender su forma de ver el mundo y de intervenir ayudando a ver desde otra perspectiva los problemas que se le presentan al paciente y le desbordan, necesitando y solicitando ayuda. La relación así establecida, invita al paciente a dejar de ser “paciente” (pasivo) para reinterpretar su historia, haciéndolo protagonista de un posible relato nuevo.

Finalmente, quiero señalar que actualmente los cuentos y fábulas son usados como un instrumento terapéutico, utilizado por algunos psicólogos. Jorge Bucay en nuestro país, es un referente como introductor del uso y manejo de cuentos y fábulas en psicoterapia Gestalt.

Resumiendo y para finalizar, la psicología se mueve en un mundo de relatos: relatos del paciente, relatos del terapeuta y relatos culturales. La identidad humana es narrativa.

Sirva esta última frase como enlace de mi próximo trabajo en este blog.

DI y P

Más información: https://www.psicoterapialasal.com/wp-admin/post.php?post=2295&action=edit

Psicólogos embajadores

BIBLIOGRAFIA

Bucay, J., Déjame que te cuente,RBA libros,2002.

Cyrulnik, B., De cuerpo y alma. Neuronas y afectos: la conquista del bienestar, Gedisa, 2007.

García Martínez, J., Técnicas narrativas en psicoterapia, Síntesis, 2012.

Gómez Zapiain, J., Apego y sexualidad. Entre el vínculo afectivo y el deseo sexual, Alianza Editorial, 2009.

Grinberg, L., La influencia de Cervantes sobre el futuro creador del psicoanálisis, en: Introducción a la teoría psicoanalítica (compilador: L. Grinberg), Tecnipublicaciones, 1989.

Mitchell, S., Black, M., Más allá de Freud. Una historia del pensamiento psicoanalítico moderno, Herder, 2004.

Yalom, I., Psicología y Literatura. El viaje de la psicología a la ficción, Paidós, 2000.

 

Logotipo Europsy Logotipo FEAP