¿Qué es la arteterapia?

La arteterapia es una disciplina que combina el arte y la psicología para ayudar a las personas a expresar emociones, mejorar su bienestar y explorar su creatividad a través de diferentes medios y expresiones artísticas. Se usa el arte como vía de comunicación para reflexionar y desarrollarse personalmente.

Para la OMS, ¿qué es la arteterapia? Este organismo la define como un área en la que confluyen laboralmente las artes, la salud y la educación, lo que hace que sea ejercida por psicólogos, profesores, educadores sociales, terapeutas ocupacionales, artistas, animadores socioculturales, entre otros títulos profesionales.

La arteterapia se presenta con una doble visión teórico práctica, ya que se apoya por un lado, en el estudio de teorías psicológicas y del desarrollo humano y, por otro lado, en la práctica de arte y el uso de medios artísticos y procesos creativos.

Esta disciplina se emplea con niños, adultos y personas mayores en distintos contextos, como hospitales, escuelas y consultas privadas, pero no se usa como diagnóstico, sino como medio para aproximarse a los problemas y dificultades emocionales o enfermedades físicas de cada persona. 

Orígenes de la arteterapia

El arte siempre ha tenido la capacidad de expresar, comunicar sentimientos y reflexionar sobre los problemas, ya sean sociales o individuales. 

La obra de muchos artistas muestra la capacidad terapéutica que suponía el arte para ellos, como Francisco de Goya, Vincent van Gogh, Eduard Munch o en el campo de la música, Beethoven. Estas figuras se caracterizaban por sus trastornos y problemas depresivos que influyeron en su vida y obra. 

Sin embargo, pese a haberse usado como arma terapéutica a lo largo de la historia, no fue hasta el siglo pasado cuando se incluyó como disciplina profesional dentro de la psicología. 

Objetivos y beneficios de la arteterapia 

Los objetivos de la arteterapia son varios, y difieren en función del contexto en el que se practique. De este modo, según establece la Asociación Canadiense de Arteterapia (CATA), esta disciplina ayuda a las personas que hacen uso de ella a:

  • Expresar sentimientos que son difíciles de comunicar verbalmente.
  • Aumentar su confianza y autoestima.
  • Identificar bloqueos de emociones y sentimientos.
  • Crear una forma de comunicación.
  • Conseguir una expresión verbal más accesible.
  • Estimulación de la creatividad y la imaginación.

Por otro lado, el Foro Iberoamericano de Arteterapia, indica que esta práctica hace posible la creación de un espacio activo de diálogo y escucha. Asimismo, potencia la capacidad de creación de las personas y respeta su libre expresión.

La arteterapia favorece, también, la reflexión y el autoconocimiento, reafirmando la identidad del individuo y promoviendo la integración entre los estímulos internos y externos.

Aunque la arteterapia sea beneficiosa para cualquiera que la practique, su objetivo es aplicarla a pacientes con algún tipo de dificultad emocional. Es importante dar a conocer esta disciplina en centros educativos, médicos o de mayores y comunicar qué es la arteterapia y por qué es importante aplicarla. Su uso y aprendizaje puede ayudar a muchas personas y ofrecerles grandes mejoras a nivel personal.

Técnicas y ejercicios utilizados para la arteterapia

La arteterapia puede realizarse grupal o individualmente. Para llevar a cabo esta disciplina de la manera correcta, no se trata únicamente de que los asistentes realicen un cuadro o una pintura, sino de que el terapeuta analice cuál es la impresión artística más adecuada para cada paciente y después interprete el resultado de la obra. A través del resultado, se pueden conocer detalles personales que el psicoterapeuta analizará.

Ya hemos explicado qué es la arteterapia, pero ¿cuáles son las técnicas usadas para trabajar esta disciplina terapéutica? Existen diversas técnicas que permiten explorar emociones de manera única y adaptada a las necesidades de cada persona. Las actividades que tienen detrás un proceso creativo son las que se utilizan para realizar arteterapia. Entre ellas están la pintura de mandalas, la creación de collages, la escultura, la danza y la escritura terapéutica.

Algunas de las técnicas más utilizadas son:

  • La escritura creativa, donde aprenderás a soltar nuestros sentimientos.
  • La pintura y el dibujo, a través de las geometrías, colores, formas, trabajar con diferentes técnicas artísticas y con las manos.
  • Trabajar la técnica de la interpretación y el movimiento corporal, puede ayudar a la liberación emocional.

Aplicación de la arteterapia

Los ámbitos de aplicación del arte y la psicoterapia son variados según los resultados que se quieran conseguir, el tipo de patología o edad de la persona

Como ya hemos hablado, esta disciplina es útil tanto en niños, adolescentes o en adultos que necesiten ayuda terapéutica para tratar diferentes problemas o enfermedades relacionados con diferentes ámbitos como: la salud mental, la educación, la rehabilitación, la terapia ocupacional o intervención social. 

Al aplicarse a diferentes colectivos y edades, la arteterapia tiene lugar en residencias de ancianos, colegios, colectivos con problemas de integración social o con deficiencias psíquicas.

Algunos de los problemas que pueden ser tratados con la arteterapia son: 

  • Problemas físicos, motores, sensoriales o de adaptación social.
  • Psicopatologías, autismo, alzheimer, adicciones, síndrome de Down, trastornos de alimentación.
  • Problemas derivados de situaciones y episodios de ansiedad, depresión o estrés.
  • Enfermedades de larga duración, degenerativas o terminales.
  • Aspectos sociales como adolescentes conflictivos, inmigrantes, reclusos, personas en situación de desempleo, violencia doméstica, niños con problemas, discriminación por género u orientación sexual.
  • Problemas relacionados con situaciones de pérdida o traumáticas.

En la aplicación de la arteterapia se pueden utilizar diferentes materiales artísticos: más tradicionales como lápices de colores, óleos, acuarelas o rotuladores, hasta otros que también permiten muchas formas de creación y expresión como cuerdas, juguetes, telas o cajas, así como más tecnológicos que hacen uso de ordenadores o elementos virtuales. Y no sólo con artes plásticas, también es posible desarrollar sesiones de arteterapia a través de la música, la danza, el teatro o la literatura.

En países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra o Israel la unión entre arte y psicoterapia está reconocida como profesión oficial por el Ministerio de Salud de cada nación. En estos y otros países como Australia, España y Holanda se ha introducido la arteterapia en la enseñanza pública, adquiriendo cada vez más importancia para tratar trastornos psicológicos de diversa índole.

Si te interesan los beneficios de la arteterapia y sus características, acude a nuestro centro de psicoterapia en Madrid; te explicaremos qué es la arteterapia y te asesoraremos sobre cómo trabajar tus problemas y dificultades psicológicas a través de esta disciplina. 

Logotipo Europsy Logotipo AETG Logotipo FEAP Logotipo Universidad de Comillas