¿Qué es el síndrome de burnout?

El término síndrome de burnout se ha vuelto cada vez más común en los últimos años, especialmente en entornos laborales exigentes. Pero, ¿qué es el síndrome de burnout realmente? Se trata de un estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por una exposición prolongada al estrés. A diferencia del cansancio puntual, el síndrome de burnout se convierte en un trastorno crónico que afecta la motivación, la productividad y la salud integral de la persona.

A continuación, te explicamos desde nuestra experiencia como expertas en psicoterapia en Madrid, qué es el síndrome de burnout, cómo identificar sus síntomas, cuáles son sus fases y qué medidas pueden ayudar a prevenirlo y afrontarlo.

¿Cómo reconocer el síndrome de burnout?

Cuando nos preguntamos qué es el síndrome de burnout, hablamos de un desgaste laboral extremo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe qué es el síndrome de burnout como un fenómeno ocupacional que aparece cuando el estrés laboral crónico no se maneja con éxito.

Entender qué es el síndrome de burnout pasa también por identificar sus síntomas y efectos: 

  • Cansancio emocional constante:  ansiedad, irritabilidad, tristeza, sensación de vacío, baja autoestima.
  • Despersonalización o cinismo hacia el trabajo y las relaciones laborales.
  • Falta de realización personal y sensación de ineficacia.
  • Cansancio físico:  fatiga crónica, dolores musculares, cefaleas, insomnio, alteraciones digestivas.
  • Síntomas conductuales: falta de concentración, disminución del rendimiento, conductas de riesgo o trato hostil hacia los demás.

No se trata únicamente de estar cansado: comprender qué es el síndrome de burnout es clave para reconocer que sus efectos abarcan el plano físico, psicológico y social.

Además, reconocer estos signos es fundamental para actuar a tiempo y evitar que el síndrome de burnout se cronifique.

Síndrome de burnout en cifras

El interés por qué es el síndrome de burnout ha crecido en los últimos años, especialmente tras la pandemia.

En España, los estudios recientes ofrecen una visión clara sobre qué es el síndrome de burnout y cómo afecta a los trabajadores. Entre los médicos del Sistema Nacional de Salud, sector con mayor tasa de síndrome de burnout, la prevalencia del síndrome de burnout asciende al 24 %. 

Este sector va seguido de profesores y docentes y profesionales de la tecnología, que dedican en sus jornadas horas frente a las pantallas y tienen que ofrecer en su mayoría disponibilidad constante.

El interés por qué es el síndrome de burnout también se relaciona con el aumento de las bajas laborales por salud mental, que han crecido más del 70 % desde la pandemia. En 2024 se contabilizaron más de 640.000 bajas por causas psicológicas, con una duración media de 108 días, siendo la sanidad y la educación los sectores más afectados.

Fases del síndrome de burnout

Una vez definido qué es el síndrome de burnout y cómo lo identificamos, es importante entender que no aparece de forma repentina, sino que sigue un proceso progresivo en varias fases:

  1. Entusiasmo inicial: motivación elevada y expectativas poco realistas.
  2. Estancamiento: el esfuerzo no recibe el reconocimiento esperado, lo que genera desánimo.
  3. Frustración: surgen dudas sobre el valor del trabajo realizado y un desgaste emocional profundo.
  4. Apatía: indiferencia y desconexión hacia las tareas, compañeros o incluso hacia la propia vocación.

Estas etapas nos ayudan a comprender el síndrome de burnout como un proceso dinámico, que se alimenta del desequilibrio entre lo que damos y lo que recibimos.

Cómo prevenir y afrontar el síndrome de burnout

Al comprender qué es el síndrome de burnout, también entendemos que su prevención es posible. Por eso, algunas estrategias útiles para afrontarlo son:

  • Establecer rutinas de autocuidado (descanso, ejercicio físico, alimentación saludable).
  • Definir límites claros entre trabajo y vida personal.
  • Fortalecer redes de apoyo entre compañeros y familiares.
  • Buscar ayuda psicológica cuando los síntomas se prolongan en el tiempo.

Aplicar estas medidas permite no solo prevenir, sino también revertir el desgaste y recuperar la motivación. 

Logotipo Europsy Logotipo AETG Logotipo FEAP Logotipo Universidad de Comillas