Pérdida y duelo en tiempos de COVID-19

Ante esta situación de emergencia, nos conectamos con nuestra propia vulnerabilidad. Es una situación también de soledad y mucha tristeza, las noticas nos llevan a la realidad de situaciones duras, como que las personas mueren solas, no se pueden despedir de sus seres queridos ni estos se pueden despedir de ellos y ellas. La mayoría de los familiares que se quedan aquí con el dolor de la pérdida, pueden tener los abrazos y el consuelo que pueden dar los seres queridos, ni siquiera muchos pueden ver el cuerpo, ni celebrar el funeral.

Cuando volvamos a la normalidad volveremos a retomar el contacto con el mundo y con las demás personas, pero las que se han ido, ya no estarán.

 

El duelo

El duelo es una respuesta universal que todas las personas hemos vivido o viviremos en algún momento de nuestra vida. Es un proceso de desvinculación de un ser querido, la perdida de este ser querido provoca reacciones emocionales, mentales y físicas, que se manifiestan en el proceso de duelo. Es un proceso que tiene un aspecto único, cada persona lo siente de una manera distinta y a su vez, también tiene unas características comunes como son el impacto que tiene la noticia de la muerte, el dolor que causa, la dimensión relacional que tiene y la parte de transformación más existencial o espiritual.

Cuando sufrimos la pérdida de una persona querida, lo normal es que no necesitemos ayuda psicológica para transitarlo, sin embargo, hay situaciones como las que estamos viviendo en este momento con la pandemia del covid-19, donde poder hacer el proceso de duelo de una manera normal, se hace complicado.

 

El duelo complicado

Dos de los criterios que predicen si un duelo es complicado, son la naturaleza traumática de la muerte, y la falta o limitación del apoyo social. Estos dos criterios se dan en el duelo por covid-19 y es por eso que se considera un duelo de riesgo.

Otras causas que explican el porqué es de riesgo, es la situación. En estos momentos hay una falta de tiempo para poder asimilar la pérdida, las personas están bien y de repente, comienzan a tener síntomas, tienen que ir al hospital y ya no salen de él.

Para los familiares es mucha la incertidumbre que sienten al no poder predecir los acontecimientos que rápidamente van ocurriendo y esto hace que aparezca un sentimiento grande de impotencia al encontrarse ante una situación donde no pueden hacer nada.

Por otro lado, la falta de contacto con la persona afectada y la falta de información crea aún más incertidumbre.

Por último, cuando llega el momento de la pérdida la falta de contacto y el no poder estar al lado del paciente en el momento de su muerte y no contar con el apoyo de otros seres queridos hace que la situación sea de mucha vulnerabilidad y en muchos casos es necesario pedir ayuda psicológica.

En un momento así, la intervención actúa de manera protectora, puede ser un factor preventivo de la aparición de desórdenes de duelo como son: la depresión, los trastornos del espectro de ansiedad, el Síndrome de Estrés Postraumático y/o el Desorden de Duelo Prolongado.

Llorar por una pérdida

Consecuencias comunes en los desordenes de duelo

  • Aumento de suicidios
  • Diagnósticos psiquiátricos
  • Aumento de conductas de riesgo de salud como abuso de sustancias, alcohol
  • Aumento de problemas cardiovasculares y cáncer entre otros

 

Los rituales de despedida

Los rituales de despedida son actos simbólicos que nos ayudan a expresar nuestros sentimientos ante una pérdida, nos ayudan a tomar consciencia del proceso de duelo.

Los rituales, al tener una carga simbólica y emocional, nos permiten conectar con nuestro dolor y ayudan a ir integrando y entendiendo lo que ha sucedido.

En este momento de aislamiento, los rituales tal y como los hemos conocido hasta ahora no es posible hacerlos. Por ello, se han diseñado diversas propuestas que son interesantes y que pueden ayudar a las personas que han perdido a un ser querido, como por ejemplo:

  • Posponer para cuando sea posible la ceremonia que les hubiese gustado hacer
  • Hacer un homenaje a la persona pérdida a través de un video, por ejemplo, y compartirlo con las personas que consideréis.
  • Escribir una carta, un poema, un diario, donde poder expresar lo que sientes o lo que le dirías a la persona, esto ayuda a tomar conciencia de la pérdida y de los afrontamientos que tenemos durante el proceso.
  • Otra manera de expresión puede ser pintando, expresando de manera simbólica cual es tu sentir.
  • Crear un rincón del recuerdo o una caja del recuerdo, donde poner objetos simbólicos que te recuerden a la persona
  • Crear un álbum de fotos para recordar su paso por esta vida

Estas son solo unas ideas que te pueden ayudar, pero no tienen por qué llevarse a cabo, como hemos dicho anteriormente, cada persona hace su propio duelo y tiene sus propios tiempos.

Tristeza por la cuarentena

Pautas de autocuidado

Parte física:

  • Comer e hidratarnos de una manera sana
  • Dormir y descansar bien
  • Hacer ejercicio físico, esto nos ayuda a descansar mejor y mejorar nuestro estado de ánimo
  • Hacer actividades creativas: cocinar, cuidar una planta, manualidades…
  • Dejar de fumar o reducir el consumo
  • Cuidar nuestros hábitos de limpieza e higiene personal: ducharnos, asearnos, cambiarnos de ropa…
  • Tomar el aire y el sol desde el balcón o la ventana.

 

Parte emocional y relacional:

  • Compartir como nos sentimos a través de conversaciones telefónicas o mensajes con personas cercanas y queridas, no es lo mismo que en persona, pero es una manera alternativa. Es normal que ante una situación así sintamos soledad, enfado, tristeza…
  • Si prefieres estar solo/a, respétate, pero sin que te lleve a aislarte.
  • Es probable que, por esta situación de alarma, en la que todos y todas nos encontramos inmersos e inmersas, no tengas la atención esperada de tu entorno, piensa que no es que no hayan sentido tu pérdida, sino que las personas se encuentran afectadas por esta alerta sanitaria.
  • Intenta hacer que los espacios de la casa donde estés más tiempo estén de una manera donde te sientas cómodo/a y sea acogedor.

 

Parte cognitiva:

  • En una situación así, nuestras capacidades intelectuales se ven mermadas, no te exijas estar como antes, es normal que no estés rindiendo igual.
  • Selecciona la información que recibes acerca de lo que está ocurriendo, evita aquella información que te haga daño.
  • Intenta vivir en el aquí y ahora, ponerte objetivos sencillos que te ayuden a tener una estructura.
  • No tomes decisiones importantes hasta que no avance más el duelo.
  • Date también un tiempo para decidir qué te gustaría hacer con las pertenencias de tu ser querido.

 

Parte espiritual:

La parte espiritual es una parte que todas las personas tenemos independientemente de si somos creyentes o no, por eso es importante también tenerla en cuenta.

  • Crea un espacio especial, como puede ser un pequeño altar con velas, flores, objetos importantes para ti y fotos de tu familiar.
  • Medita
  • Escuchar música, leer y pintar también nos ayuda a nutrir nuestra parte espiritual
  • Haz actividades que te ayude a potenciar tu creatividad, esto te ayudará a desconectar y expresar las emociones que llevas dentro.

 

¿Cómo podemos ayudarte desde el centro de psicoterapia La Sal?

Si en estos momentos ves que todas estas sugerencias no te ayudan o meramente son un apoyo pero necesitas ayuda para atravesar tu proceso de duelo, desde el Centro de psicoterapia La Sal,  a través de la terapia, te ofrecemos la posibilidad de que encuentres un lugar donde poder  normalizar y compartir las experiencias que se han dado, con la escucha y el acompañamiento.

Más adelante o para personas que ya no estén en las primeras fases del duelo, también desde La Sal, ofrecemos la posibilidad de formar parte de TEJIENDO REDES, un grupo terapéutico creado con mucho respeto y amor, para quienes quieran compartir y elaborar el duelo junto a otras personas que hayan pasado por su misma situación de pérdida, desde la guía, el apoyo y el acompañamiento de una profesional experta en duelo.

¡Contacta con nosotras si lo necesitas!

 

 

 

Logotipo Europsy Logotipo FEAP